¡Al fin hemos llegado a Santiago!
Dos años y 13 días habían transcurrido desde que Fidel Castro, con solo siete fusiles, reiniciara la lucha armada en las montañas de la Sierra Maestra.
Dos años y 13 días habían transcurrido desde que Fidel Castro, con solo siete fusiles, reiniciara la lucha armada en las montañas de la Sierra Maestra.
No puede obviarse, en el análisis de la trascendencia de José Martí, el sustrato filosófico de su pensamiento y, especialmente, de su axiología, dada su singular y coherente concepción del hombre.
Aunque el dolor de los cubanos no disminuye por la pérdida del líder de la Revolución Cubana, en el acto por el 5to aniversario de su partida a la eternidad, estudiantes, profesores y trabajadores, honran su memoria en la Universidad de Oriente, con la presencia del 1er Secretario del Comité Provincial del Partido en Santiago de Cuba José Ramón Monteagudo Ruiz y la Gobernadora de esta heroica ciudad, Beatriz Johnson Urrutia.
Recordamos al entrañable Camilo Cienfuegos, nuestro Señor de la Vanguardia, a 62 años de su partida física.
La Revolución Cubana ha devenido en ejemplo para América Latina y el mundo en cuanto al verdadero significado de la unidad, como principio de lucha. En Cuba la unidad ha presidido todas las transformaciones revolucionarias en el plano nacional desde el 1ro de enero de 1959 hasta la actualidad.
Con profunda convicción, Fidel, sostuvo que una Revolución solo puede ser hija de la cultura y de las ideas; la cubana es, ante todo, un hecho cultural en su devenir histórico.
En la Universidad de Oriente, se realizó un streaming donde historiadores, investigadores y estudiosos del Alma Mater oriental, expresaron su sentir en torno al Día de la Cultura Cubana.
El hecho que ha motivado estas líneas es la reciente respuesta ofrecida, por el intendente del Consejo de la Administración de la Habana Vieja, a la solicitud realizada por un grupo de personas para la realización de una manifestación el día 20 de noviembre, en la capital cubana.
Las redes sociales han contribuido notablemente a la socialización y comunicación entre los seres humanos. Desafortunadamente no siempre se emplean respetando los “cánones éticos” pre-establecidos por la sociedad contemporánea.
En la cultura cubana la década del 60 significó un periodo de cambios y adaptaciones, de encuentros y desencuentros, pero de útil diálogo y efervescencia artística. De igual manera, ya descrito en una primera parte de este trabajo, se trazaron los principios y la política cultural a seguir.
Hace mucho tiempo escuché que el respeto al derecho ajeno es la paz. Benito Juárez nos enseñó esta frase, no como una consigna sino como una filosofía de vida.
En toda Cuba, se escuchó en la mañana de este sábado 17 de julio, la voz de todo un pueblo; pueblo que no permitirá jamás que personas inescrupulosas acaben con la Revolución Cubana. Santiago de Cuba no fue la excepción.