CUM Mella
En el curso 2002-2003, durante la tercera Revolución Educacional, se materializa el pensamiento fidelista de la universalización de la enseñanza superior, al surgir las sedes universitarias en todos los municipios del país. En este sentido las Sedes Universitarias primero y Filiales integradas a los Centros Universitarias Municipales (CUM), posteriormente, esta última estructura se instituye el 26 de noviembre del 2010 por el Acuerdo No 6935 del comité ejecutivo del Consejo de Ministros. En el curso 2015-2016 se oficializó la integración definitiva en la provincia de Santiago de Cuba, proceso de Universalización que en Mella ha contribuido con la formación 350 profesionales que se han graduados en el territorio en 9 especialidades Contabilidad, Agronomía, Proceso Agroindustriales, Sociología Comunicación Social, Psicología, Derecho, Licenciatura en educación Primaria y Marxismo- Leninismo- Historia, ocasionando un considerable impacto en la superación continua de trabajadores, técnicos y cuadros del municipio , así como la gestión del gobierno en los temas de desarrollo local .
Misión:
Contribuir a la construcción de la sociedad socialista, próspera y sostenible mediante la formación de profesionales de nivel superior comprometidos con la Revolución Cubana y con los aportes pertinente de la capacitación y la educación de posgrado, la ciencia, la tecnología, la innovación y la extensión universitaria, con calidad, alto impacto económico y social y racionalidad económica, a partir de un acompañamiento y asesoramiento al gobierno en la gestión del desarrollo local.
Visión:
Somos un centro universitario generador y promotor de la cultura con un reconocimiento local generador y nacional por sus aportes sustanciales y de alto impacto en la formación de profesionales competentes y comprometidos con su patria, a partir de la integración interdisciplinaria de los procesos formativos de pregrado y posgrado, la ciencia, la tecnología, la innovación y la extensión universitaria, teniendo como nodo interdisciplinario la gestión del desarrollo local. Se direcciona además a promover la participación y la comunicación social de todos los actores del municipio.
Cantidad de graduados por carreras.
No | Carreras | Cantidad de graduados |
1 | Contabilidad | 151 |
2 | Ing. Agrónomo | 16 |
3 | Ing. Proceso Agroindustrial. | 22 |
4 | Sociología | 17 |
5 | Comunicación Social | 69 |
6 | Psicología | 20 |
7 | Derecho | 29 |
8 | Licenciatura en educación Primaria | 17 |
9 | Lic. Marxismo Leninismo- Historia. | 9 |
Total | 350 |
Plantilla de profesores
Indicadores | PTC | PTP |
Categoría Docente | ||
Instructores | 11 | 24 |
Asistentes | 10 | 1 |
Auxiliares | 4 | – |
Titular | – | – |
Total | 25 | 225 |
Categoría Académica y Científica | ||
Máster | 14 | 11 |
Especialistas | – | – |
Doctores | 1 | – |
Total | 15 | 11 |
Matrícula por carreras Curso 2019-2020
Carrera | 1ro | 2do | 3ro | 4to | 5to | Total |
Lic. Educ. Preescolar | 15 | 18 | 12 | – | – | 45 |
Lic. Educ. Primaria 5 años | 20 | 16 | 24 | 20 | – | 80 |
Lic. Educ. Primaria 4 años | – | – | 2 | 8 | – | 31 |
Lic. Educ. Marxismo L. e Historia | – | – | – | 9 | – | 9 |
Lic. Contabilidad y Finanzas | 9 | 6 | 19 | 23 | – | 47 |
Ing. Agrónoma | 17 | 10 | 6 | 7 | – | 40 |
Ing. en Procesos Agroindustriales | 7 | – | – | 6 | – | 13 |
Lic. en Cultura Física | 20 | – | – | – | – | 20 |
Subtotales | 188 | 50 | 80 | 67 | 285 |
CONSEJO DE DIRECCIÓN
Nº | NOMBRES Y APELLIDOS | CARGO |
1 | MSc. Anibal Marrero Zamora | – Director |
2 | MSc. Norelvis Díaz Rodríguez | – Subdirector de Inv. Y posgrado |
3 | MSc. Jorge Luis Sariol Martínez | – Subdirector Docente |
4 | MSc. Yodanys Santiesteban | – Jefe de Departamento |
5 | Lic. Dolores Maritza Cruz Rodríguez | – Secretaria Docente |
6 | Tec, Argenis torres Orosco | – Administrador |
7 | Lic. Luis Daniel Quintana Rojas | – Secretario del Núcleo del PCC |
8 | Lic. Dayisel Cernuda Tassé | – Secretario de la sección sindical |
CUM San Luis
Reseña histórica
La creación en el año 2002 de la Sede Universitaria Municipal (SUM) en San Luis, subordinada a la Universidad de Oriente, tuvo como propósito garantizar la continuidad de estudios universitarios a los egresados de los Programas de la Revolución en los lugares donde residen y trabajan, este mismo año fue creada además la Sede Pedagógica. En el 2003 se crea la Sede de Cultura Física Manuel Fajardo y la de Ciencias Médicas. De esta manera iniciaba el llamado proceso de Universalización de la Educación Superior.
En 2009 en reunión conjunta del Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros y de la Comisión del Buró Político, se acordó unificar las sedes universitarias municipales en una sola en cada municipio. Tras un amplio proceso de conciliaciones entre las direcciones de los organismos rectores (MES, MINED, MINSAP e INDER), y también el análisis con la comunidad universitaria del país, se decidió proponer la creación de los Centros Universitarios Municipales, con la misión de integrar todos los procesos universitarios que se realizan en cada territorio. Así la Sede Universitaria de la UO asumiría la dirección metodológica de las otras filiales y finalmente en el año 2015, se constituye físicamente el Centro Universitario Municipal (CUM) de San Luis.
En la actualidad el CUM San Luis, favorece el mejoramiento continuo y homogéneo de la calidad en todos los procesos universitarios. Se articula como la principal institución de conocimientos dentro del municipio. Desde su función educativa e instructiva, logra un estrecho vínculo con la comunidad sanluisera, integrándose a sus procesos de desarrollo económico, social, cultural y ambiental. El CUM San Luis cuenta con un claustro calificado y con muchas potencialidades, entre sus rasgos distintivos, podemos destacar la cohesión y el espíritu de cooperación en la búsqueda de soluciones profesionales a los problemas del territorio.
Consejo de Dirección (membresía)
- Felipe Pérez Meléndez.
Director
Máster en Gestión de los Procesos Formativos Universitarios y Profesor Auxiliar en la carrera Licenciatura en Gestión Sociocultural para el Desarrollo.
- Farah María Muguercia Montes de Oca
Subdirectora
Máster en Ciencias Sociales y Pensamiento Martiano y Profesora Auxiliar en la carrera Licenciatura Gestión Sociocultural para el Desarrollo.
- Misael Leyva Ríos
Subdirector
Máster en Ciencias de la Educación Superior y Profesor Auxiliar en las carreras de Ingenierías en Agronomía y Procesos Agroindustriales.
- Bárbara Idalia Jurquet Medina
Jefa de Departamento
Master en Derecho Constitucional y Administrativo y Profesora Auxiliar de Derecho en la carrera de Contabilidad y Finanzas.
- Yaritza Milagros La O Soria
Jefa de Departamento
Máster en Ciencias de la Educación y Profesora Auxiliar en la carrera de Licenciatura en Educación Primaria.
Proyectos de Investigación.
- PAP: Vías para impulsar la gestión Ambiental (VIDA)
- PI: Potenciación de recursos naturales (Áridos) para el Desarrollo Local del municipio San Luis.
- PI: MÁS VIDA.
DATOS GENERALES.
Cantidad de Graduados 1505
CARRERAS ACTUALES | MATRÍCULA |
1. Ing. Agronomía | 31 |
2. Lic. Contabilidad y Finanzas | 43 |
3. Lic. Cultura Fisica | 111 |
4. Lic. Español – Literatura | 39 |
5. Lic. Gestion Sociocultural para el Desarrollo | 35 |
6. Lic. Marxismo Lenisnismo e Historia | 52 |
7. Lic. Educación Prescolar | 85 |
8. Lic. Educación. Primaria | 93 |
9. Ing. Procesos Agroindustriales | 18 |
Matrícula General 507
Categorías Docentes
Total de plantilla | Categorías Docente | Profesores de plantilla
| Profesores a Tiempo Parcial |
37 | Instructor | 3 | 34 |
31 | P. Asistente | 13 | 18 |
23 | P. Auxiliar | 18 | 5 |
4 | Titular | 4 | – |
Total 95 | 38 | 57 |
Categoría Científicas.
Total de categoría científica | Total | Profesores de plantilla del CUM | Profesores a tiempo parcial |
MSc | 62 | 25 | 37 |
Doctores | 4 | 4 | – |
Total | 66 | 29 | 37 |
CUM Palma Soriano
Reseña histórica.
La universidad en el municipio Palma Soriano se establece en el 2002, cuando en virtud del Programa de Universalización de la Educación Superior, promovido por el Comandante en Jefe, se crean cuatro sedes: la Sede Universitaria Municipal (SUM) como una extensión de la Universidad de Oriente, la Filial de Cultura Física perteneciente al Instituto Superior de Cultura Física “Manuel Fajardo”, la Filial Pedagógica adscripta al Instituto Superior Pedagógico “Frank País García” y la Filial de Ciencias Médicas perteneciente al Instituto Superior de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba.
Con la creación de estas sedes se redimensiona y amplía la misión tradicional de la universidad al crearse un nuevo centro de la educación superiorque responde a las necesidades y requerimientos del contexto social y el desarrollo local del territorio, garantizando de esta manera la continuidad de estudio a una buena parte de la población a través de un modelo pedagógico centrado en el aprendizaje del estudiante, con el uso de los medios tradicionales y de las TIC. Tal política permitió el notable incremento de la matrícula y de la cantidad de profesionales formados en el territorio que hasta la ficha la cifra de egresados supera los 3000.
A partir del 2015 se inició el proceso de integración de las sedes para conformar el actual Centro Universitario Municipal (CUM) que radica en el mismo edificio que ocupó la SUM de la UO, un edificio patrimonial ubicado en la intersección de las calles Martí y Céspedes en el centro histórico de la ciudad, para cuyas actividades administrativas cuenta con amplios espacios. Las actividades docentes se realizan en centros educacionales del territorio pertenecientes al MINED con los cuales media la mejor relación de trabajo.
El CUM Palma Soriano resulta un actor dinamizador de los procesos económicos y sociales en el territorio y de ahí su pertinencia. Desde su accionar convierte la gestión del conocimiento en una herramienta catalizadora del desarrollo local y trabaja para promover la creación de redes de trabajo alrededor de temáticas y proyectos en los sectores estratégicos que incremente el impacto de la Universidad, fortalecer el vínculo con las empresas, movilizar las capacidades locales; y consolidar la integración de los actores locales a través del intercambio de experiencias y la producción de conocimientos.
Misión
El Centro Universitario Municipal Palma Soriano, en su condición de universidad revolucionaria, dirige, desarrolla y promueve las políticas de educación superior en la formación continua e integral del profesional, la ciencia, la innovación, la extensión universitaria, con la constante búsqueda de la excelencia de todos los procesos para su contribución al desarrollo de una sociedad próspera y sostenible, con la pertinencia e impacto que exige nuestro tiempo.
Visión
Somos una institución de educación superior, reconocida nacional e internacionalmente por su excelencia académica, la calidad en sus procesos, la pertinencia social de sus programas de formación inicial y permanente, los resultados de la actividad de ciencia, tecnología e innovación, así como por la asunción de los retos de nuestro país en el presente siglo para promover un desarrollo local con competitividad y compromiso político.
Consejo de Dirección (membresía)
- C. Yanara GéLicea / Directora
- Renier Valdés Porter / Sub Director de Investigación y Postgrado
- Katia Furet Núñez / Sub Directora Docente
- Nora Maité Lince Acosta / J’ Dpto. Humanidades
- Katia Labañino Salina / J’ Dpto. Ciencias
- Mónica Pérez Quijano / Secretaria Docente
- Dra.C. Mariela Arias Hernández / Extensión Universitaria
- Armando Peña Rodríguez / Sec. Sindicato
- Esperanza Morales Isaac / Sec. Núcleo del PCC
- AriannéBargaza Arias / Sec. UJC
- Alfredo Quintana Hidalgo / Gestor de Comunicación
Proyectos de investigación
- Grupo Universitario para la colaboración y asesoría en materia de desarrollo local (GUCADEL). (Empresarial). / J’ de proyecto: MSc. Yalily González Díaz
- La evaluación de riesgos en la gestión pública para perfeccionar el proceso de toma de decisiones en la Administración Pública en el municipio Palma Soriano.) (Asociado a programa del CITMA) / J’ de proyecto: MSc. Carmen Lizbeth Castro Santana
Plantilla de profesores
Total de profesores: 67
Categoría docente: Instructores: 10, Asistentes: 26, Auxiliares: 29 y Titulares: 2
Categoría académica y científica: Especialistas: 3, Máster: 45 y Doctores: 6
Profesores a tiempo parcial
Total: 41
Categoría docente: Instructores: 24, Asistentes: 14 y Auxiliares: 3
Categoría académica y científica: Máster: 22
Plantilla de estudiantes
Curso escolar 2019-2020
Modalidad: Curso por encuentro (CPE)
Matrícula general: 766 estudiantes.
Por años: 1er año: 235
2do año: 182
3er año: 162
4to año: 187
Cantidad de graduados (en el presente curso)
32 de Ciclo Corto
60 de Curso por Encuentro (CPE)
Carreras: 11
Gestión Sociocultural para el Desarrollo: 16
Ingeniería en Agronomía: 47
Cultura Física: 162
Ingeniería en Procesos Agroindustriales: 69
Contabilidad y Finanzas: 75
Educación Instructor de Arte: 8 (liquidación)
Educación Lengua Extranjera: 74
Educación Preescolar: 125
Educación Primaria: 190
Educación Español y Literatura: (inicia en el curso 2021)
Educación Marxismo-Leninismo Historia:(inicia en el curso 2021)
CUM II Frente
El CUM está ubicado en la calle “Frank País”, fue inaugurado el 18 de junio del año 2016 por el Ministro de Educación Superior (MES), en el marco de la celebración del 70 aniversario de la fundación de nuestra Universidad de Oriente y la Evaluación Institucional que certificó la calidad de los procesos sustantivos y la pertinencia para ser declarada Universidad de Excelencia.
La apertura esta Casa de Altos Estudios, a partir de la integración de las filiales universitarias municipales de Oriente, Ciencias Pedagógicas y de Cultura Física es el primer paso para lograr una Educación Superior más pertinente, con mayor calidad y más relacionada con nuestra sociedad. Se cumple así lo indicado en el acuerdo 7599 del Consejo de Ministros “Fusión de los Centros de Educación Superior”, donde se orienta la realización de este proceso para el país.
El Centro Universitario Municipal quedó constituido como Centro de Educación Superior único del municipio con la estructura vigente y que se subordina a la sede central Universidad de Oriente. Su estructura docente investigativa es:
1.- Departamento Docente- Metodológico que atiende los procesos de formación de las licenciaturas en:
- Cultura Física y Deportes.
- Educación Primaria.
- Educación Preescolar y círculos Infantiles.
- Instructores de Arte, en Estudios Socioculturales
- Economía y Contabilidad
- Y la carrera de Ingeniería Agrónoma.
2.- Subdirección de Postgrado, Investigación y Superación que atiende los procesos de gestión en investigaciones, superación a través de cursos, entrenamientos, talleres, diplomados, maestrías y doctorados para el personal docente a tiempo completo y a tiempo parcial. Desarrolla la capacitación a las empresas y entidades del municipio y las actividades de Proyectos de Desarrollo Local en estrecha colaboración con el gobierno municipal.
Misión : preservar, desarrollar y promover la cultura a través de la constante búsqueda de la excelencia en la formación integral de los estudiantes, en la investigación científica, la superación de los profesionales y en la extensión universitaria, perpetuando la identidad y sentido de pertenencia de los pobladores hacia el desarrollo integral y sostenible de las zonas montañosas.
Visión : somos un CUM de excelencia en la formación profesional, posicionados en el Municipio Segundo Frente, referencia Nacional del Plan Turquino, a través del integración de los procesos de pregrado, posgrado y la extensión universitaria, dirigidas con efectividad en la gestión de las políticas públicas a cargo del Poder Popular y la elaboración y evaluación de la Estrategia Municipal de Desarrollo Integral Territorial.
Consejo de dirección. CUM Segundo Frente.
No. | Cargo | Nombre, apellidos. Categoría docente y científica. |
1. | Director | Dr.C. Luís Hierrezuelo Silva. Prof. Auxiliar. |
2. | Subdirectora de Inv. y Posg. | Ms.C Dargis López Godínez. Prof. Asistente. |
3 | Subdirector Docente. | Ms.C. Amauris Benítez Lambert. Prof. Auxiliar. |
4 | Jefe de Dpto. Docente. | Ms.C Luis Molina Reyes. Prof. Asistente. |
5 | Secretaria Docente. | Lic.Nilda Frómeta Matos |
6 | Asesora de Extensión Universitaria. | Ms.C Licet Ortíz Quiala. Prof. Instructor. |
7. | Asesor para el Control Int. y Defensa | Ms.C Eliades Hechavarría Pérez. Prof. Asistente. |
8. | Administrador. | Luis Gonález Lussón. |
9. | Encargado de Seg. Informática | Javier Hamud Columbiet. |
10. | Secretaria S/Sindical. | Ms.C Miladis Hechavarría Fis. Prof. Auxiliar. |
Proyectos de investigación:
1-Título del proyecto: Preservación del patrimonio histórico de Mi Serranía. Retos y perspectivas en la actualidad.
Jefe del proyecto Lic. María Elsa Hernández Sánchez
Entidad: CUM Segundo Frente, Univ. De Oriente.
Teléfono: 425-510 y 52325488FaxEmail: elsahs@uo.edu.cu
2-Proyecto empresarial: Establecimiento de plantas rurales para la bioconversión de residuales cafetaleros y forestales para la producción de alimentos.
Jefe del proyecto: Ms.C Dargis López Godínez
Entidad: CUM Segundo Frente, Univ. De Oriente.
Teléfono: 425-510 y 425984
FaxEmail: dargis@uo.edu.cu
Esteban Azahares Games.
Eliades Hechavarría Pérez
Esnaidel Cardoza Ramírez
Yomelis Estrada Hechavarría
Departamento docente metodológico:
Claustro de profesores:
Categoría científica Total Docentes: 27 Doctores: 2 Master: 16 Licenciados: 7
| Categoría docente Profesor Titular: 1 Profesores auxiliares: 5 Profesores asistentes: 3 Profesores instructores: 18
|
Matrícula del CUM Segundo Frente. Curso 2019/2020
Carrera |
1er año |
2do.año |
3eraño |
4toaño |
Total: |
Gestión sociocultural para el desarrollo. | 22 | 16 | 10 | 18 | 66 |
Licenciatura en Educación Primaria. | 41 | 12 | 12 | 33 | 98 |
Licenciatura en Educación Preescolar. | 22 | 13 | 6 | 25 | 66 |
Ingeniería en Agronomía. | 15 | 11 | 20 | 27 | 73 |
Licenciatura en Cultura Física. | 30 | 14 | 11 | 27 | 82 |
Licenciatura en Contabilidad y Finanzas. | 49 | – | – | – | 49 |
Sedes para los encuentros presenciales
Unidad docente René Ramos Latourt
Escuela primaria Frank país
ESBU “11 de marzo”
Extensión universitaria:
La labor extensionista se desarrolla en estrecha interrelación con el resto de los procesos sustantivos con el fin de llevar la cultura a través de proyectos comunitarios y otras actividades a toda la sociedad, utilizando la promoción como método para la formación socio-humanista, la reafirmación de la identidad cultural, la formación de valores y el intercambio sociocultural.
Como parte de este proceso se realiza el acompañamiento al gobierno en comisiones de trabajo de gran impacto social como son la de Prevención de Salud, del Grupo Operativo de Lucha Contra el Sida (GOPELS) y el Programa de Atención Materno Infantil (PAMI); así como en el diseño y ejecución de proyectos extensionistas articulados con las estrategias del desarrollo municipal.
El trabajo con la Cátedra Universitaria del Adulto Mayor es un aspecto fortalecido en la Institución. Se desarrolla en estrecha vinculación con el INDER del municipio. Sus alumnos son un ejemplo vivo de lo que se puede lograr cuando existe armonía, amistad y alegría de vivir; cuando se hace de cada día, una jornada diferente. Realizan paseos, visitas a sitios históricos, recreativos, gastronómicos… Trabajan con papel maché, declaman, cantan, hacen teatro, celebraciones, festejos; hablan sin miedos de las enfermedades que padecen, de política, de los hijos… en fin, son seres especiales que- como dijera el trovador- con afán risueño enmiendan lo roto, y trocan lo sucio en oro, utilizando como únicas herramientas esas que aprietan amores y encienden el motor que mueve la luz.
Entre los proyectos extensionistas de más impacto destaca el Proyecto Desde mi Serranía, encaminado a promover acciones de intervención extensionista desde el Centro Universitario, orientadas hacia el mejoramiento de la calidad de vida de los pobladores de comunidades rurales desde el estudio de la historia del Segundo Frente Oriental como herramienta para el reforzamiento de los valores y la identidad nacional.
También se trabaja en el Proyecto del MES Guerra de Liberación Nacional Desde el Oriente Cubano, que tiene como objetivo preservar, investigar y divulgar la historia de la última etapa de la Guerra de Liberación Nacional mediante la realización de acciones que contribuyan a potenciar el protagonismo estudiantil en la investigación histórica.
CUM III Frente
CUM Songo La Maya
Descargue la información del CUM Songo La Maya
Reseña histórica:
En el curso 2002-2003, durante la Tercera Revolución Educacional, se materializa el pensamiento fidelista de la universalización de la enseñanza superior, al surgir las sedes universitarias en todos los municipios del país. En ese sentido las Sedes Universitarias primero y Filiales e integradas a los Centros Universitarios Municipales (CUM), posteriormente, esta última estructura se instituye el 26 de noviembre del 2010 por el Acuerdo No. 6935 del Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros. En Songo La Maya se aperturaron tres Filiales subordinadas a los centros de educación superior del Ministerio de Educación Superior en las provincias y que ejercieron una función integradora sobre las filiales universitarias municipales, subordinadas a los centros de educación superior de los ministerios de Educación Superior (MES: Universidad de Oriente), Educación(MINED: Universidad de Ciencias Pedagógicas “Frank País García”) y del Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación (INDER: Facultad de las Ciencias del Deporte “Manuel Fajardo”).En el curso 2015-2016 se oficializó la integración definitiva en la provincia Santiago de Cuba, proceso de universalización que en Songo La Maya ha contribuido con la formación de centenares de estudiantes y que ha graduado de forma autóctona aproximadamente 1095 profesionales del territorio en 13 especialidades, ocasionando un considerable impacto en la superación continua de trabajadores, técnicos y cuadros del municipio, así como en la gestión del gobierno en los temas de desarrollo local.
Misión:
Contribuir a la construcción de una sociedad socialista, próspera y sostenible mediante la formación de profesionales de nivel superior comprometidos con la Revolución Cubana y con los aportes pertinentes de la capacitación y la educación de posgrado, la ciencia, la tecnología, la innovación y la extensión universitaria; con calidad, alto impacto económico y social y racionalidad económica, a partir de una acompañamiento y asesoramiento al gobierno en la gestión del desarrollo local.
Visión:
Somos un centro universitario generador y promotor de la cultura con un reconocimiento local y nacional por sus aportes sustanciales y de alto impacto en la formación de profesionales competentes y comprometidos con su Patria, a partir de la integración interdisciplinaria de los procesos formativos de pregrado, posgrado, la ciencia, la tecnología, la innovación y la extensión universitaria, teniendo como nodo interdisciplinario la gestión del desarrollo local. Se direcciona además a promover la participación y la comunicación social de todos los actores del municipio.
CONSEJO DE DIRECCIÓN
No | Cargo | Nombre y apallidos. Categoría docente y científica |
1 | Director | Dr. C. y Prof. Titular Alberto Díaz Díaz |
2 | Subdirector Inv. y Posgrado | MSc. Elieser Briso González |
3 | Subdirector Docente | Dr. C. Gerardo Ramírez Tamayo |
4 | Jefe Dpto. Ciencias Naturales, Exactas y Técnicas. | MSc. Niurka Dayanis Cuenca Ramos |
5 | Jefa de Dpto. Sociales y Hum. | MSc. y Prof. Asist. Geisel Castillo Perozo |
6 | Secretario Docente | MSc. Wilfredo Reguiferos Gutiérrez |
7 | Administradora | Lic. Gloria Vargas Medina |
8 | Secretario del núcleo del PCC | MSc. Marisela Ramos Silega |
9 | Secretario de la Sesión Sindical | Lic. Gerardo Agüero Cajigal |
10 | Rachel Rachel Velázquez Gracial | Estudiante del CNMS. Educ. Primaria |
Se trabaja por convenios con Educación en 6 unidades docentes que colaboran en la formación de profesionales para el territorio.
- Escuela Primaria 5 de julio: Carrera Español Literatura.
- ESBU Luis A. Silva Tablada: Carrera Educación Laboral, Primaria, Instructor de Arte
- Escuela Primaria A. Virgen Robles : Carrera Cultura Física
- Escuela Primaria Antonio Maceo: Carrera Contabilidad
- Escuela Primaria 28 de enero: Carrera Agronomía
- IP Sigfredo Corona Machado: Marxismo e Historia
El COLECTIVO PEDAGÓGICO SE COMPONE DE:
Docentes | Total | Categoría Docente. | Categoría Científica | |||||
Tit | Aux | Asist | Inst | Doctor | Máster | Espec. | ||
A Tiempo Completo (TC) | 34 | 1 | 11 | 19 | 3 | 2 | 24 | 1 |
A Tiempo Parcial (TP) | 48 | 1 | 3 | 10 | 34 | 1 | 21 | 0 |
Apoyo del MINED | 1 | 0 | 0 | 0 | 1 | 0 | 1 | 0 |
Total | 83 | 2 | 14 | 29 | 38 | 3 | 46 | 1 |
Cantidad de trabajadores de servicios: 18
Total de trabajadores (Plantilla) del CUM (Profesores a TC y de servicios): 49
Núcleo del PCC: 25 Militantes
Comité de Base de la UJC: 10 Militantes
LA MATRÍCULA ACTUAL DEL CUM POR CARRERAS: (2019-2020)
CENTRO UNIVERSITARIO MUNICIPAL SONGO LA MAYA
| TOTAL | AÑOS DE ESTUDIO | |||
1ro | 2do | 3ro | 4to | ||
CARRERAS | 766 | 169 | 148 | 112 | 337 |
Educación Primaria | 231 | 59 | 39 | 39 | 94 |
Contabilidad y Finanzas | 143 | 32 | 37 | 33 | 41 |
Educación Español-Literatura | 82 | 15 | 10 | 10 | 47 |
Educación Marxismo Leninismo e Historia | 37 | 9 | 28 | ||
Cultura Física | 156 | 45 | 36 | 20 | 55 |
Educación Laboral | 32 | 4 | 0 | 28 | |
Agronomía | 67 | 18 | 13 | 10 | 26 |
Educación Instructor de Arte | 18 | 0 | 0 | 0 | 18 |
De los 337 estudiantes de 4. año, en el mes de julio, se graduaron 87 estudiantes de los planes de estudios C y D, diseminados en las siguientes carreras: Educación Primaria (48), Educación Marxismo Leninismo e Historia (18), Educación Laboral (3), Educación Instructor de Arte (18).
CUM Guamá
Descargue la información del CUM Guamá
PARA EL DESARROLLO DE LOS DIFERENTES PROCESOS SUSTANTIVOS SE PARTE DE:
El Centro Universitario Municipal (CUM) asesora, apoya y desarrolla investigaciones en empresas y organismos del territorio con la participación de estudiantes y profesores, a través de la elaboración de proyectos. Se imparten cursos de superación a profesionales, técnicos, cuadros y dirigentes del territorio. Es reconocido como centro dinamizador de la gestión del conocimiento y el desarrollo local.
El centro universitario municipal es una unidad organizativa de la universidad que tiene como objetivo llevar a cabo todos los procesos y funciones de la educación superior en la magnitud que se demande por el municipio y en la medida que se asegure la calidad requerida. Dentro de sus funciones están:
- Asesora la gestión de las políticas públicas.
- Creación de capacidades en actividades de formación.
- Potencial humano del municipio.
- Elaboración de proyectos, sinergia entre actores locales.
- Monitorean graduados para tareas locales.
- Preparación y reserva de cuadros.
- Interfase entre universidad y centros I+D.
- Grupos municipales de trabajo.
- Diagnóstico de recursos.
- Capacidades de innovación.
- Atracción de fuentes de financiamiento.
- Procesos de comunicación social.
Misión: Preservar, promover y desarrollar la cultura a través de la búsqueda constante de la excelencia en la formación integral de los estudiantes, la investigación científica y la innovación tecnológica, en la superación de los profesionales y en la extensión universitaria, comprometidos con el desarrollo del territorio con pertinencia y el impacto que exige el momento que vivimos.
Visión: Consolidarse como estructura de la Universidad de Oriente reconocida por su excelencia académica, integrada, ordenada y sustentable, que responda a las demandas del territorio generando impactos en lo económico, social y cultural a través de la formación continua, y amplios vínculos de trabajo con el gobierno, las entidades y un claustro revolucionario que trabaja por elevar la eficiencia y eficacia de los procesos que dirige, alcanzando prestigio profesional y reconocimiento social.
Consejo de Dirección
No | Cargo | Nombre y apellidos. Categoría docente y científica |
1 | Directora | MSC. y Prof. Auxiliar Maricela Rivaflecha Castellanos |
2 | Subdirectora Inv. y Posgrado | MSc. y Prof. Asistente. Adisnelva Pérez Cardosa |
3 | Subdirectora Docente | MSc. y Prof. Auxiliar Marisnel La O Cordero |
4 | Secretaria Docente | MSc. y Prof. Auxiliar Danigsia Larrondo Chacón |
5 | Jefa de Departamento | MSc. y Prof. Auxiliar Xiomara Areas Mendoza |
6 | Administrador | Lic. Pedro Fonseca Ramírez |
7 | Secretario del núcleo | Lic. y Prof. Auxiliar Ana Niovis Aguilera Vázquez |
8 | Secretaria del Sindicato | Lic. Prof. Instructora María Caridad Suárez Massip |
9 | Recursos humanos | Nivia Cordero Pérez |
DATOS GENERALES DEL CLAUSTRO
ELEMENTOS | Plantilla del claustro | Grado académico o científico | |||||||
PT | PA | A | PI | T. Adst | Total | Dr.C. | MSc. | Especialistas | |
Profesores del claustro | – | 7 | 10 | 2 | – | 19 | 1 | 13 | – |
Total | 7 | 10 | 2 | – | 19 | 1 | 13 | – |
Leyenda: PT profesor titular, PA profesor auxiliar, A asistente, PI profesor instructor.
El sitio donde el CUM radica presenta las condiciones necesarias de infraestructura, para el desarrollo del proceso docente educativo, la formación de posgrados y la labor extensionista.
Proceso docente educativo
El centro cuenta con una matrícula general de: 465 estudiantes. La formación de pregrado se desarrolla a través de 7 carreras:
- Licenciatura en Educación Primaria.
- Licenciatura en Educación Preescolar.
- Licenciatura en Marxismo Leninismo e Historia.
- Licenciatura en Cultura Física.
- Ingeniería Agrónoma.
- Licenciatura en Contabilidad y Finanzas.
- Gestión Sociocultural para el desarrollo.
Formación de posgrado
Se trabaja la sublínea de investigación Manejo Integrado de zonas costeras, que responde a la línea Manejo integrado de recursos naturales para la mitigación de impactos medioambientales, se desarrollan investigaciones que responden a otras líneas de la UO, ejemplo:
- Gestión del desarrollo local con enfoque sostenible.
- Manejo integral de recursos para el incremento de la producción de alimentos.
- Perfeccionamiento de los procesos formativos educacionales.
- Procesos y tecnologías con energías limpias.
Como centro gestor de la ciencia y el posgrado en el municipio, brinda superación a los profesionales, a través de las diferentes modalidades que se emplean para ello: Diplomados, cursos de posgrado y entrenamientos. También se imparten talleres, seminarios, conferencias. En su acompañamiento al CAM tiene el encargo social de la superación de los cuadros y reservas del territorio. Desarrollamos acciones que responden a la Tarea Vida.
Actualmente se ejecuta el Proyecto Institucional: Programa de manejo para el control de los residuos sólidos en el municipio de Guamá, coordinado por la Directora del Centro: MSc. Maricela Rivaflecha Castellanos. Para poner la ciencia en función del desarrollo local y la identidad nacional en el CUM se realiza cada año el Taller LocalDeSos conjuntamente con el Taller de Historia Local, para este año 2020 se desarrollará su VII Edición, donde participan investigadores del territorio y de la provincia.
Para la superación ofrecemos los siguientes cursos:
- Técnicas de dirección.
- La comunicación institucional para las empresas.
- Dirección por objetivos.
- Gestión del desarrollo local para empresas.
- Habilidades directivas.
- Agroecología: un reto para la producción de alimentos.
- Comunicación y desarrollo Cultural.
- Fundamentos de la publicidad como herramientas de negocio.
- Cultura ambiental y desarrollo sostenible.
Se cuenta con 4 proyectos sociocomunitarios:
- Proyecto: Longevidad Satisfactoria. Coordinador: MSc. Maricela Rivaflecha Castellanos. Este proyecto es el más longevo en esta temática en la Universidad de Oriente
- Proyecto: Reanimación sociocultural de la Comunidad La Granjita. Coordinadora: Ana Niovis Aguilera Vázquez.
- Proyecto: Mi comunidad se transforma “La Calabaza” coordinador: MSc. Osvaldo Medina Montero.
- Proyecto: Bulevar de las tradiciones culturales: alternativa para el desarrollo local de la comunidad Los Mangos municipio Guamá. Coordinadora: MSc. Adisnelva Pérez Cardosa.
A través de estos proyectos se desarrollan diferentes acciones que contribuyen al mejoramiento de la calidad de vida de los comunitarios, se le presta especial atención al adulto mayor, realizando charlas educativas, talleres sobre temas de vital importancia para enfrentar un envejecimiento con calidad, se destaca el trabajo con las mujeres creadoras y sus creaciones, las manualidades del hogar y el reciclaje, tratamiento a lo relacionado con la medicina natural y tradicional, la formación de valores, el rescate de tradiciones culturales, el cuidado del medioambiente, el enfoque de género y otros temas.
Se aprobaron 3 proyectos en la convocatoria Ciencia y Conciencia, para ejecutar a partir del 2020. Proyectos Institucionales (PI).
- Educación para la gestión de riesgos de desastres naturales en zonas costeras. Coordinadora: MSc. Mirka Morales Hierrezuelo.
- Formación de capacidades para el desarrollo de la apicultura ecológica y sostenible en el municipio Guamá. Coordinadora: MSc. Xiomara Arias Mendoza.
- Bulevar de las tradiciones culturales: alternativa para el desarrollo local de la comunidad Los Mangos municipio Guamá. Coordinadora: MSc. Adisnelva Pérez Cardosa.
Extensión universitaria.
La labor extensionista se desarrolla a partir de su integración con el resto de los procesos sustantivos diseñando acciones que desde la estrategia educativa consoliden la formación cultural integral de los estudiantes con énfasis en la cultura de la profesión, con los proyectos extensionistas se generan acciones de carácter comunitario desde las estrategias educativas y de trabajo político ideológico, con incidencia en el desarrollo local, en el trabajo de las cátedras honoríficas se desarrolla el pensamiento martiano, la vida y obra de Fidel Castro Ruz, lográndose impactos dentro y fuera de la comunidad universitaria.
También se desarrollan acciones de prevención de conductas de riesgo y educación para la salud, enriqueciendo la cultura de la prevención en los estudiantes y del adulto mayor, aspecto que se potencia cada día con el Proyecto Longevidad satisfactoria que ya cumplió 15 años y nos ha representado en varios espacios de socialización. De ahí surgió la Cátedra universitaria del adulto mayor, y ha generalizando sus acciones hacia otras comunidades del territorio.
El Centro Universitario lo distingue la celebración anual del evento para exponer las mejores investigaciones que contribuyan al desarrollo local así como la celebración del taller de historia local donde participan importantes personalidades de la historia local y nacional.
El gran reto de nuestro centro es ser cada día mejores, más pertinentes, rigurosos y que la calidad sea el sello que nos acredite.
CUM Contramaestre